Programação 2023
Congresso Permanente Internacional "Literatura, Soberania Nacional e Multipolaridade"
OUTUBRO
"Quanta verdade cabe nos nossos contos?"
Carmen Parejo Rendón (Espanha) - Diretora da Revista Digital Comuna, filóloga pela Universidade de Sevilha, gestora cultural, escritora, poeta e analista internacional de Hispan TV, TeleSur, Russia Today. Autora da compilação poética “La Generación de la Sangre I” e de “Arquitecturas y Mantras”, seu primeiro livro de poemas. Membro da Asociación Cultural Volver a Marx.
Resumo: ¿Cuánta verdad puede caber en un cuento? El pacto de ficcionalidad es el acuerdo tácito en todo proceso narrativo por el cual el receptor se compromete a creer lo que el autor le esté narrando, siempre y cuando el autor respete su obra manteniendo coherencia y verosimilitud. Una obra artística refleja una idea del mundo, el reflejo de un contexto determinado, de una circunstancia propia y colectiva, en definitiva, una radiografía completa sobre la base material en la que se desarrolla. No hay nada más útil para el propio desarrollo artístico que las letrinas como proceso de catarsis del autor que desahoga a través del genio artístico la propia experiencia de la vida. No fueron los libros de historia sino Miguel de Cervantes quien dio voz a los moriscos en la segunda parte de El Quijote, pocos años después de su orden de expulsión. Gracias a ello podemos conocer la visión del otro en un suceso histórico narrado por los vencidos. El relato de la otredad es un reflejo de lucha y de resistencia y a su vez, un hilo histórico: una construcción de memoria colectiva. El fin de la Guerra Fría y el inicio de la unipolaridad trajo consigo el anuncio sin complejos por parte de un liberalismo triunfante del fin de la sociedad y del fin de la historia… Sin embargo, ¿cuál ha sido la base material de décadas de resistencia? ¿Cuánta verdad, sobre el mundo actual, nos cuentan y nos han contado nuestros cuentos?
Data: 28 de outubro de 2023,
Horário: de 16 às 17 horas (hora de Brasília).
Link: https://www.youtube.com/watch?v=tyXMmjyrNbo
NOVEMBRO
"Carta a Arturo Echeverri, sobre una novela de diálogo en un país de sordos"
Luis Carlos Muñoz Sarmiento (Colômbia) - Escritor, jornalista e crítico literário de cinema e jazz.
Resumo: Su novela quizás no narre grandes hechos pero sí hace interesantes los pequeños: los de la cotidianidad en una aldea de pescadores a la que un día llegó la plaga vestida de verde; los de los hombres que en silencio ayudan a construir un país, a diferencia de quienes solo piensan usufructuarlo; los de unos seres humanos que creen no saber nada de nada, pero hacen muchas cosas y viven, a diferencia de quienes viven de los impuestos y no hacen ni viven: impuestos que se van para la guerra, no para la educación y por eso la escuela es tomada por el cuartel. Usted desarrolla una nueva manera temática y formal de abordar la violencia al superar la estética de lo visceral. Como a su vez lo hacen Palacios en Las estrellas son negras, Osorio en El día del odio, Cepeda en La casa grande: lo relevante en estas cuatro novelas no es la guerra en sí sino sus resultados, los terribles efectos que muestran en esencia la estulticia de dicha guerra y de quienes la propician y la hacen, no de quienes no tienen más remedio que padecerla. La novela de la que voy a hablar es Marea de Ratas (1960), del escritor antioqueño, es decir, colombiano, Arturo Echeverri Mejía, desde la implícita dialéctica de la dependencia de Ruy Mauro Marini.
Data: 25 de Novembro de 2023
Horário: 16h
Link: https://www.youtube.com/watch?v=jwzsdDKsI44&t=3918s
DEZEMBRO
"Soberania Digital e uso da inteligência artificial na Educação Decolonial do Século XXI"
Alexandre Palma Araya (Chile) - Engenheiro, especialista em Inteligência Artificial, com formação na Universidade Tecnológica do Chile.
Resumo: Neste século marcado pela aceleração tecnológica, a busca por uma Educação Decolonial no Continente Latinoamericano tornou-se uma prioridade vital. A interseção entre a soberania digital e o potencial transformador da inteligência artificial oferece um caminho inovador para enfrentar as barreiras tecnológicas e culturais persistentes. Explorando a interdependência entre a soberania digital e a implementação responsável da inteligência artificial, esta apresentação aborda as complexidades da decolonização tecnológica e cultural na educação. A discussão se concentra no empoderamento das comunidades latinoamericanas através de abordagens inovadoras que valorizam as identidades locais, reconfigurando os sistemas educacionais e promovendo uma narrativa inclusiva e autêntica.
Palavras-chave:Soberania Digital, Inteligência Artificial, Educação Decolonial
Data: 02 de dezembro de 2023
Horário: 16h