Carmen Parejo Rendón no Congresso "Literatura, Soberania Nacional e Multipolaridade"

Na primeira conferência do Congresso "Literatura, Soberania Nacional e Multipolaridade", contaremos com a presença de Carmen Parejo Rendón (Espanha), diretora da Revista digital La Comuna, filóloga pela Universidade de Sevilha, gestora cultural, escritora, poeta e analista internacional em Hispan TV, TeleSur e Russia Today. Autora da compilação poética "La Generación de la Sangre I" e de "Arquitecturas y Mantras", seu primeiro livro de poesia solo. Membro da Asociación Cultural Volver a Marx.
Data: 28/10/2023
Horário: 16h (Horário de Brasília)
Local: https://www.youtube.com/@literaturasemultipolaridade
Obs.:Inscreva-se no canal
Link para a conferência:
https://www.youtube.com/watch?v=tyXMmjyrNbo
Resumo da conferência:
¿Cuánta verdad puede caber en un cuento? El pacto de ficcionalidad es el acuerdo tácito en todo proceso narrativo por el cual el receptor se compromete a creer lo que el autor le esté narrando, siempre y cuando el autor respete su obra manteniendo coherencia y verosimilitud. Decía Théophile Gautier que todo lo útil era feo porque “es la expresión de alguna necesidad y las del hombre son ruines y desagradables”. Añadía también: “El rincón más útil de una casa son las letrinas”. En oposición, Oscar Wilde, señala: “La utilidad estará siempre del lado de las cosas bellas, porque una decoración bella es siempre una expresión de la utilidad que encontréis en una cosa y del valor que le dais”. ¿Es el dolor del alma de un autor que refleja sus sentimientos amorosos sobre su pareja, familia o amigos, mayor que el dolor del alma del poeta Miguel Hernández cuando las terribles circunstancias de los niños yunteros le “aventaban la garganta”? Una obra artística refleja una idea del mundo, el reflejo de un contexto determinado, de una circunstancia propia y colectiva, en definitiva, una radiografía completa sobre la base material en la que se desarrolla. No hay nada más útil para el propio desarrollo artístico que las letrinas como proceso de catarsis del autor que desahoga a través del genio artístico la propia experiencia de la vida. No fueron los libros de historia sino Miguel de Cervantes quien dio voz a los moriscos en la segunda parte de El Quijote, pocos años después de su orden de expulsión. Gracias a ello podemos conocer la visión del otro en un suceso histórico narrado por los vencidos. El relato de la otredad es un reflejo de lucha y de resistencia y a su vez, un hilo histórico: una construcción de memoria colectiva. El fin de la Guerra Fría y el inicio de la unipolaridad trajo consigo el anuncio sin complejos por parte de un liberalismo triunfante del fin de la sociedad y del fin de la historia… Sin embargo, ¿cuál ha sido la base material de décadas de resistencia? ¿Cuánta verdad, sobre el mundo actual, nos cuentan y nos han contado nuestros cuentos?